| 
			
			APORTACIONES PARA UNA APROXIMACIÓN A JESÚS DE NAZARET CON OJOS DE 
			HOY 
				
					
						|  |  
						|  |  |  
			  
			TÉRMINOS 
				
			
			ALGUNOS TÉRMINOS 
					
						
							| Para reflexionar y dialogar sobre cualquier cuestión 
							parece necesario aclarar el sentido que le estamos 
							dando a los términos que usamos. El no tener esto en 
							cuenta neutraliza todo diálogo.  Por eso 
							desarrollamos este apartado. |  
							
							Algunos 
							términos relacionados con estos temas y usados 
							frecuentemente en los debates, no siempre de forma 
							precisa   
					
						
							| ALEGORÍA 
							 
								
									
										| 
										
										Mc 12,33 "y amar 
										al prójimo como a sí mismo, vale más que 
										todos los holocaustos y todos los 
										sacrificios». (más 
										bien conceptual) 
										
										Mt 5, 23-24 "Por 
										lo tanto, si al presentar tu ofrenda en 
										el altar, te acuerdas de que tu hermano 
										tiene alguna queja contra ti, deja tu 
										ofrenda ante el altar, ve a 
										reconciliarte con tu hermano, y sólo 
										entonces vuelve a presentar tu ofrenda". 
										(más bien 
										figurativa)  |  
							 
								
									
										| 
										
										IMAGEN 
										
										"Vosotros sois la sal de la tierra" 
										
										RELATO 
										«El 
										Reino de los Cielos es semejante a un 
										tesoro escondido en un campo que, al
										encontrarlo un hombre, vuelve 
										a esconderlo y, por la alegría que 
										le da, va, vende todo lo que 
										tiene y compra el campo aquel.»
										
										
										Mateo13, 44 |  
							 
								
									
										| 
										
										COMPARACIÓN 
										Mt 
										10,16  "Yo los envío como a 
										ovejas en medio de lobos: sean entonces 
										astutos como serpientes y 
										sencillos como palomas" 
										
										METÁFORA 
										
										"vosotros sois la luz del mundo". Otros 
										ejemplos: "Penélope es una estrella". 
										"Este político es un zorro viejo." |    La alegoría es típica del 
							lenguaje imaginativo, va por el camino de la 
							metáfora (sin el "como") y tiene forma de relato 
							(metáfora compleja) ALEGORÍA = 
							METÁFORA CONTINUADA Cuentan una 
							historia y transmiten una idea o un principio al 
							mismo tiempo; Sus objetivos principales son a menudo 
							enseñar una lección moral. Aunque las alegorías usan 
							símbolos, son distintas del "simbolismo", y se las 
							considera mejor como metáforas muy complejas. Las 
							alegorías son una obra totalmente simbólica, es 
							decir, todo a lo largo de la historia (personajes, 
							eventos y lugares) está diseñado para retratar una 
							idea abstracta en su conjunto y en los detalles.  Ejemplo de alegoría: 
							“Ustedes son la sal de la tierra; pero si la sal 
							pierde su sabor, ¿con qué se salará? Ya no sirve 
							para nada, sino para tirarla fuera y que la pisen 
							los hombres." (Mateo, 5: 13). 
							
							http://www.proyectojesus.es/Pjesus_CD_3/parabola/lenguaje_figurado.htm 
					 |  
							|  |  
							| TÉRMINO La 
							manifestación exterior (hablada, escrita, 
							dibujada...) de un concepto. Al concepto o idea 
							"polígono de tres ángulos" le corresponde en español 
							el término "TRIÁNGULO" |  
							|  |  
							| TÉRMINOS UNÍVOCOS, EQUÍVOCOS Y ANÁLOGOS 
							Los 
							términos se pueden clasificar en tres tipos: 
							UNÍVOCOS: tienen un 
							solo significado. Ej: culombio 
							
							EQUÍVOCOS: tienen varios significados no 
							relacionados entre sí. Ej: "El gato" animal y "el 
							gato" herramienta 
							ANÁLOGOS: tienen varios significados 
							relacionados entre sí. Ej: "La base" de un triángulo 
							y "La base" de Rota |  
							|  |  
							| PARADIGMA 
			
			Un modelo o pre-marco muy general de la mente 
			humana para interpretar una época.  Ej: paradigma neoliberal de 
			la sociedad. 
			
						Seguir leyendo  
			¿qué se entiende por "PARADIGMA" 
			
					 |  
							|  |  
							| RELIGIÓN La palabra «religión» 
				tiene varios sentidos, bastante diferentes, que podemos agrupar 
				en tres niveles: 1) Las «religiones»: 
				son sistemas de 
				creencias, doctrinas, prácticas, ritos... acerca de lo 
				considerado sagrado, divino, o espiritual, cristalizados con 
				frecuencia en instituciones, que como tales, son actores 
				sociales e incluso políticos, con intereses, y funciones de 
				poder. Cada uno de esos 
				conjuntos institucionales es lo que llamamos «una religión», las 
				«religiones». 2) La religión es 
				también el hecho social religioso mismo: 
				el hecho de que el ser humano sea capaz 
				de religiosidad y tenga necesidad de ella, las manifestaciones 
				de esa religiosidad, su incidencia cultural, histórica y 
				política en la sociedad... Todo 
				eso es también «la religión» en la sociedad. 3) 
				Pero lo religioso es sobre todo 
				una 
				experiencia de la persona: 
				los seres humanos necesitamos un sentido para vivir, y no 
				podemos encontrarlo si no abrimos nuestro corazón, en la 
				intimidad, al misterio, a lo sagrado, al valor absoluto del 
				amor, a la 
				Realidad última, 
				la Divinidad... 
				Esta experiencia espiritual se da de hecho en toda persona, con 
				infinitas variaciones, ya sea dentro, fuera o aun en contra de 
				las «instituciones » religiosas, es decir, de las religiones. Es 
				la experiencia religiosa, 
				o 
				espiritual, una capacidad 
				de percepción y relación con esa realidad indefinible que se ha 
				llamado lo 
				sagrado, el misterio, el 
				absoluto... 
							Dada la fuerte 
							analogía de este término, por razones de claridad en 
							el diálogo, propongo que se usen así: 
							 
								
								
								espiritualidad 
								(esa dimensión interior profunda de los 
								humanos, que puede vivirse en clave religiosa o 
								en clave no religiosa o secular - García Roca), 
								
								
								religión 
								(incluyendo la dimensión espiritual y la 
								dimensión socio-institucional) 
								a la dimensión 
								espiritual de la religión se le podría llamar "religiosidad" 
					 |  
							|  |  
							| POSRELIGIONAL 
							
							Se defiende que el 
							nuevo paradigma cristiano debe transcurrir
							más allá de la 
							religión, entendida como institución. En este sentido decimos que es posreligional. 
							
							Un paradigma no basado en la religión, sino en la 
							espiritualidad en cuanto “cualidad humana profunda” 
							(M. Corbí) 
							
							Un paradigma posreligional en 
							cuanto forma de vivir la dimensión profunda del ser 
							humano que se libera y supera los mecanismos propios 
							de las religiones agrario-neolíticas
							(Comisión EATWOT). 
							
							Seguir leyendo   
							
							NUEVO PARADIGMA 
						POS-RELIGIONAL |  
							|  |  
							| IMAGEN TEÍSTA DE DIOS 
							
							
							Ser Todopoderoso que vive en 
							las alturas, 
							
							una deidad en los cielos,  
							que dirige desde los cielos el devenir del cosmos y 
							de toda la humanidad, que controla el mundo e 
							impone sus normas, como Juez Supremo del 
							comportamiento humano.  
							Algunos incluyen en 
							esta imagen otras características, como por ejemplo, 
							la imagen de un Dios personal y otros acentúan el 
							llamado "Dios de los filósofos". 
							
							Seguir leyendo   
							
							NUEVO PARADIGMA 
						NO-TEISTA 
					 |  
							|  |  
							| PARADIGMA NO-TEISTA 
								
								Hay que 
								suprimir la imagen teísta de Dios,
								Ser Todopoderoso que vive en 
							las alturas, 
								
								una deidad en los cielos, 
								que dirige desde los cielos el devenir del cosmos y 
							de toda la humanidad, que controla el mundo e 
							impone sus normas, como Juez Supremo del 
							comportamiento humano  
								y, en su lugar,  
								
								
								se propone la imagen de un Dios,
								Fundamento del Ser, fuente de 
							la Vida y del Amor, presente en el cosmos y en la 
							profundidad del ser humano.
								
								Existe un solo piso, el cosmos,  
							que avanza dirigido por la energía evolutiva cósmica 
							hacia la plenitud de todos los seres y de todo el 
							universo. 
								(Documentos 
							del Ocote encendido-nº 91 - Apuntes sobre el nuevo 
							paradigma cristiano) 
							
							Seguir leyendo   
							
							NUEVO PARADIGMA 
						NO-TEISTA |  
							|  |  
							| PARADIGMA 
							POSRELIGIONAL 
							Teniendo en 
							cuenta la distinción entre 
								lo religioso (lo 
								que tiene que ver con esa dimensión misteriosa 
								del ser humano: espiritualidad, religiosidad)
								y
								lo religional (lo 
								que pertenece simplemente al ámbito de esas 
								configuraciones socio-culturales e 
								institucionales que suelen llamarse religiones 
								agrícola-neolíticas)... 
							
							... el 
							nuevo paradigma que se propone es pos-religional no por oponerse a la religión, 
								sino por ir  más allá de la religión 
								como institución, más allá de lo religional. 
							
							Seguir leyendo   
							
							NUEVO PARADIGMA 
						POS-RELIGIONAL 
					 |  
							|  |  
							| MITO 
							  Un mito (del
							
							griego μiθος, mythos, «relato», «cuento») 
							es un relato tradicional que se refiere a 
							acontecimientos prodigiosos, protagonizados por 
							seres sobrenaturales o extraordinarios, tales como
							
							dioses,
							
							semidioses,
							
							héroes,
							
							monstruos o personajes fantásticos, los cuales 
							buscan dar una explicación a un hecho o un
							
							fenómeno. Según la visión de
							
							Claude Lévi-Strauss, antropólogo 
							estructuralista, todo mito tiene tres 
							características: 
								Trata de una pregunta
								
								existencial, referente a la
								
								creación de la
								
								Tierra, la
								
								muerte, el
								
								nacimiento y similares.Está constituido por 
								contrarios irreconciliables: creación contra 
								destrucción,
								
								vida frente a muerte,
								
								dioses contra
								
								hombres o bien contra mal.Proporciona la 
								reconciliación de esos polos a fin de conjurar 
								nuestra
								
								angustia.     Por su 
							parte, el antropólogo
							
							Bronislaw Malinowski afirmaba que no hay aspecto 
							importante de la vida que sea ajeno al mito. Por 
							ello, existen mitos religiosos (como el nacimiento 
							de los dioses), políticos (como la fundación de 
							Roma) o sobre temas particulares (por qué el maíz se 
							convirtió en el principal alimento de un pueblo, 
							como sucedió con los pueblos prehispánicos de 
							México). Para Malinowski los mitos son narraciones 
							fundamentales, en tanto que responden a las 
							preguntas básicas de la existencia humana: razón 
							para existir, razón de lo que lo rodea, entre otras. 
							Malinowski también aclaró que el mito pertenece al 
							orden de las creencias.     Aunque los 
							mitos parecen haber sido planteados originalmente 
							como historias literalmente ciertas, la
							
							dialéctica entre la explicación mítica del mundo 
							y la filosófica y científica ha favorecido el 
							desarrollo de lecturas no literales de los mitos, 
							según las cuales éstos no deberían ser objeto de 
							creencia, sino de interpretación.    Siguiendo a 
							Karen Armstrong podemos decir 
							que el concepto de mito 
							necesita una explicación, pues parece que en el 
							mundo científico moderno ha perdido mucho de su 
							sentido y fuerza original. No se trata de una 
							historieta que cuenta algo falso. Es más bien, un intento 
							de expresar ciertos aspectos  de la vida que no 
							se pueden transmitir fácilmente mediante el discurso 
							lógico o conceptual. El mito es un esfuerzo por 
							explicar el significado de un acontecimiento, algo 
							que sucedió una vez, pero que también sucede 
							continuamente. Trata de algo eterno e intemporal. 
					 |  
							|  |  
							| 
							
							ESPIRITUALIDAD  
							
							Lo religioso
							es sobre todo una 
				experiencia de la persona: 
				los seres humanos necesitamos un sentido para vivir, y no 
				podemos encontrarlo si no abrimos nuestro corazón, en la 
				intimidad, al misterio, a lo sagrado, al valor absoluto del 
				amor, a la 
				Realidad última, 
				la Divinidad... 
				Esta experiencia espiritual se da de hecho en toda persona, con 
				infinitas variaciones, ya sea dentro, fuera o aun en contra de 
				las «instituciones » religiosas, es decir, de las religiones. Es 
				la experiencia religiosa, 
				o 
				espiritual, una capacidad 
				de percepción y relación con esa realidad indefinible que se ha 
				llamado lo 
				sagrado, el misterio, el 
				absoluto... 
							Espiritualidad o vida espiritual o experiencia espiritual, 
							se refiere a esa vivencia  íntima personal 
							que acompaña a toda persona, de una manera u otra, y 
							que puede darse tanto dentro como fuera de las 
							«religiones» " Espiritualidad es esa dimensión profunda del 
							ser humano, que en medio de su corporalidad 
							trasciende lo superficial y constituye la esencia de 
							la vida humana con sus sentidos y sus pasiones" (J. 
							A. Arjona) "Desde una perspectiva antropológica y 
							cultural, podíamos decir que la religión es más bien 
							una forma concreta, en la que la espiritualidad de 
							siempre del ser humano, fue revestida a lo largo de 
							una parte de nuestra historia" (J. A. Arjona) Puntualicemos entonces, que la 
							Espiritualidad es mucho más amplia que la religión, 
							no es un subproducto de ella, ni una cualidad que la 
							religión produce en sus adeptos. Muy al contrario la 
							religión es la que se puede considerar como una 
							forma de las muchas, en la que puede ser expresada 
							esa realidad profunda que constituye la 
							espiritualidad. Realidad que se da en todo ser 
							humano antes de que este se adhiera a cualquier tipo 
							de religión. Podemos decir que en nuestra 
							sociedad actual, no existe crisis espiritual, y si 
							existe en las religiones tradicionales. (J. A. 
							Arjona) 
							Dada la fuerte 
							analogía de este término, por razones de claridad en 
							el diálogo, propongo que se usen así: 
							 
								
								
								espiritualidad 
								(esa dimensión interior profunda de los 
								humanos, que puede vivirse en clave religiosa o 
								en clave no religiosa o secular - García Roca), 
								
								
								religión 
								(incluyendo la dimensión espiritual y la 
								dimensión socio-institucional; 
								a la dimensión 
								espiritual de la religión se le podría llamar "religiosidad" 
							
							Seguir leyendo    
						NUEVO PARADIGMA 
						POS-RELIGIONAL 
							
							J.A.Arjona,  Religión y espiritualidad 
							 
							
							Para profundizar un poco 
							
					 |  
							|  |  
							| METÁFORA 
							 
							  Metáfora. Forma de 
							expresión en la cual una palabra o frase que designa 
							a un objeto o idea en particular es aplicada a otra 
							palabra o frase para dar a entender alguna similitud 
							entre ellas.  
							
							En la metáfora uno de los términos es literal y el 
							otro se usa en sentido figurado. Por ejemplo: “Abrió 
							las ventanas de su rostro”. Término literal: ojos.  
							Término usado en sentido figurado: ventanas. 
							 
							
							Este análisis hay que tenerlo en cuenta cuando 
							decimos que de Dios sólo es posible un lenguaje 
							metafórico. 
					 |  
							|  |  
							| 
								1. 
								adj. Que es
								muy 
								importante por 
								sí mismo o
								por 
								sus consecuencias
								la 
								reunión de hoy 
								es decisiva y
								trascendente.
								 
								2. Que
								tiene 
								consecuencias que
								van 
								más allá de
								los 
								hechos o circunstancias
								puntuales. Ej:
								
								pensamiento 
								trascendente; medida
								trascendente,
								
								
								trascendental  
								3. 
								FILOSOFÍA Que
								traspasa
								los 
								límites de la ciencia
								experimental,
								que 
								está fuera
								del 
								alcance del
								conocimiento. 
								 
								4. 
								MATEMÁTICAS Se 
								refiere al número
								que no es
								raíz de
								ninguna
								ecuación
								algebraica de
								coeficientes
								enteros. 
							 
  
								
								NOTA: También se
								escribe: 
								
								transcendente |  
							|  |  
							| 
							
							MODERNIDAD 
							
							La Modernidad es un conjunto de procesos sociales 
							e históricos que tuvieron lugar en Europa a partir 
							del siglo XV, al comienzo del
							
							Renacimiento, 
							que marca el fin de la
							
							Edad Media. 
							
							Junto con cambios en el pensamiento, que priorizan 
							la racionalidad, el individualismo y el pensamiento 
							científico, existen cambios políticos que modifican 
							profundamente las instituciones políticas de los 
							estados, así como la delimitación de nuevas 
							fronteras políticas y económicas. 
							
							Características de la Modernidad 
							
							Índice   
							
							Seguir 
							leyendo 
							
					 |  
							|  |  
							| 
							
							
							POSMODERNIDAD 
							
							La Posmodernidad es el movimiento cultural, 
							literario, filosófico y artístico que se impuso 
							entre las décadas de 1970 y 1980, como oposición al 
							movimiento moderno, criticando la formalidad, la 
							racionalidad y en busca de una nueva expresión que 
							presta especial atención a las formas y no a los 
							convencionalismos. 
							
							La palabra clave de la Posmodernidad es la 
							Reestructuración, mayormente en el ámbito artístico, 
							pero también expandiéndose hacia lo social y 
							cultural. Pese a ser considerada una era bien 
							definida, la Posmodernidad también se caracteriza 
							por su falta de ideologías definidas. 
							
							En el posmodernismo están presentes la
							
							Globalización y 
							la aparición de
							
							Internet, los 
							cuales hacen una ruptura de calidad en la vida de 
							las personas y los negocios. Se convierte en un 
							medio fundamental que habilita un sin número de 
							oportunidades para que la personas se relacionen e 
							interactúan, desde el punto de vista social y de los 
							negocios, fomentando el emprendimiento. 
							
							Características de la Posmodernidad   
							
							Más información en: 
							
							Características del 
							Posmodernismo 
							
							Seguir 
							leyendo 
							
					 |  
							|  |  
							| PARADIGMA 
							LIBERACIONAL Significa 
							que a la hora de replantearnos nuestro cristianismo 
							hay que hacerlo teniendo en cuenta las aportaciones 
							de la teología de la liberación. Una forma de 
								expresarlo con más detalles puede ser la siguiente: 
								
								"El cristianismo tiene que ver con la 
								situación esclavizante de la sociedad en gran 
								parte de la humanidad, sobre todo en el Tercer 
								Mundo, pero también en el mundo más 
								desarrollado. El nuevo paradigma opta por los 
								pobres y se compromete en su liberación." 
								
								(Apuntes sobre el 
								paradigma cristiano, Jesús Gil) 
								
								Seguir leyendo   
								
								NUEVO PARADIGMA 
						LIBERACIONISTA 
					 |  
							|  |  
							| PARADIGMA 
							ECOLOGISTA 
										El universo ha 
										sustituido al ser humano en su 
										centralidad. El nuevo paradigma se centra en 
										el cosmos, en el universo en su totalidad, y no el hombre. 
			 
										   La ecología nos enseña que todos los seres del universo estamos en 
			relación y dependencia los unos de los otros. Todos los seres estamos 
			conectados. Existe una estrecha relación entre los organismos vivos 
			y el ambiente en el que se desarrollan.  
										  
										
										
										El ser 
			humano ha recibido la misión del cuidado del resto de los seres 
			vivos y de la naturaleza en general. Su vocación es la "cultura del cuidado". 
										
										
										(Apuntes sobre el paradigma cristiano, JESUS GIL - ZARAGOZA, 
										passim) 
										
										Seguir leyendo   
										
										NUEVO PARADIGMA 
						ECOLÓGICO |  
							|  |  
							| PARADIGMA 
							FEMINISTA El nuevo paradigma 
							cristiano es un paradigma feminista, o sea, un 
							paradigma en el que varón y mujer tengan la misma 
							categoría e importancia. 
							 
							
							Seguir leyendo   
							
							NUEVO PARADIGMA 
						FEMINISTA |  
							|  |  
							| PARADIGMA PLURALISTA 
			Tener en cuenta 
			lo siguiente: evidentemente el 
			cristianismo  no es la única religión existente en nuestro 
			planeta. Existen muchas religiones en cuanto 
			intentos humanos institucionalizados de acercarse a Dios. 
							 
							    No es tampoco 
							la única religión verdadera, fuera de la cual no 
							exista la salvación. Es una 
							más dentro del pluralismo religioso. Todas son 
							verdaderas religiones. El exclusivismo religioso 
			del cristianismo está fuera de lugar. El Dios con el que 
							quieren relacionarse las religiones es el mismo en 
							todas ellas, el fundamento del Ser, la fuente de la 
							Vida  y el origen del Amor  
							
							
							(Apuntes 
							sobre el paradigma cristiano, JESUS GIL - ZARAGOZA, 
							passim) 
							
							Seguir leyendo   
							
							NUEVO PARADIGMA 
						PLURALISTA 
					 |  
							|  |  
							|  PARAD.BÍBLICO-ARQUEOLÓGICO     
							 
							
							 Es un paradigma que tiene en cuenta, especialmentre, la nueva 
							arqueología a la hora de interpretar la Biblia. 
							    
							Nos referimos al nuevo paradigma surgido de los 
							recientes descubrimientos arqueológicos sobre la 
							antigüedad bíblica. Los últimos hallazgos han puesto 
							en tela de juicio la historicidad de la mayoría de 
							los relatos bíblicos. 
							
							Seguir leyendo   
							
							NUEVO 
						PARADIGMA BÍBLICO-ARQUEOLÓGICO |  
							|  |  
							| PARAD. DEMOCRÁTICO-DD.HH. 
							
							Se trata de nuevos planteamientos 
							sociopolíticos, relacionados con la democracia y con 
							el respeto a los derechos humanos, que hemos de 
							tener en cuenta para replantear el estilo y la 
							organización de la Iglesia en su conjunto y de 
							nuestras comunidades. También implica el compromiso 
							de los seguidores de Jesús en las tareas de hacer 
							nuestro mundo mucho más habitable para todos. 
							
							Seguir leyendo   
							
							PARADIGMA DEMOCRÁTICO 
						Y DE  DD.HH |  
							|  |  
							| 
										
							PARAD.EPISTEMOLÓGICO La 
							epistemología (Filosofía de la ciencia y del 
							conocimiento)  actual ha ido logrando una serie de 
							metas que pueden formar ya un conjunto de postulados 
							generales, de alto nivel, que parecen irrenunciables 
							y que pudieran presentarse como los rieles de la 
							Nueva Ciencia.  Estos puntos de vista 
							hay que tenerlos en cuenta al replantear el 
							Cristianismo 
							
							Seguir leyendo   
							
							NUEVO PARADIGMA 
						EPISTEMOLÓGICO 
					 |  
							|  |  
							| DIALÉCTICA 
							
							
							Necesidad de analizar todo desde un punto de vista 
							dialéctico: todo relacionado, todo en continuo 
							cambio y teniendo en cuenta el papel motor del contraste y la lucha en 
							este cambio constante. 
							
										ACEPTAR 
										CIERTA CONCEPCIÓN DIALÉCTICA 
								Enfoque dialéctico, sí 
							pero también no , porque la realidad y nuestro 
							pensamiento es así. Una cosa y otra. Ya, pero 
								todavía no. Este punto de vista, pero no 
								únicamente, también el otroEvitar los extremismos, los exclusivismos   |  
							|  |  
							| 
								
							
							PARADIGMA BÁSICO 
								
								"Podemos decir que el paradigma más básico y 
								profundo de una cultura es el conjunto de 
								evidencias (axiomas) que esa sociedad se forma 
								para sí misma sobre las tres realidades más 
								inmediatas y decisivas para nosotros los 
								humanos, a saber: nosotros mismos, la naturaleza 
								que nos rodea, y lo que podríamos llamar Dios o, 
								más ecuménicamente, el Misterio; nos referimos a 
								esa dimensión «trascendente» que de una forma u 
								otra el ser humano percibe, a diferencia de los 
								animales." (J.M. Vigil) 
							
							Seguir leyendo   
							
							
							
							NUEVO PARADIGMA BÁSICO      
					 |  
							|   |  
							| 
										
							
							VERDAD Y OTROS TÉRMINOS RELACIONADOS CON EL 
							CONOCIMIENTO 
									
										| PRINCIPALES CLAVES 
										DE ANÁLISIS DE NUESTROS CONOCIMIENTOS |  
										| 1ª | Según la adecuación de 
										un juicio con la realidad, puede ser | comparamos el 
										pensamiento y su expresión con la 
										realidad | CLAVE DE VERDAD 
										
										(propiedad del juicio) |  
										|  |  | " somos 27 
										alumnos" lo comparo con la realidad del 
										aula y puede ser verdadero o falso |  
										| 2ª | Según la adecuación de 
										los distintos elementos de un 
										pensamiento o de su expresión entre si, 
										ese pensamiento o expresión puede ser | comparamos el 
										pensamiento consigo mismo, comparamos la 
										expresión consigo misma | CLAVE DE COHERENCIA 
										
										(propiedad del pensamiento o de su 
										expresión externa) |  
										|  | 
											
											coherente, lógico  
											 
											incoherente, ilógico  
											 
											 | "Comer ello 
										azul tengo" Comparo las distintas partes 
										de este escrito y veo que no encajan. 
										Hay incoherencia. |  
										| 3ª | Según que la 
										manifestación exterior se corresponda o 
										no, de forma consciente y voluntaria, 
										con el pensamiento, la manifestación 
										exterior puede ser | Comparamos la expresión 
										externa con nuestro pensamiento | CLAVE DE SINCERIDAD 
										
										(propiedad de la expresión externa) |  
										|  | 
											
											sincera, veraz  
											 
											insincera, hipócrita  
											 
											 | Pienso que 
										sois buenas gentes y digo "Sois buena 
										gente" |  
										| 4ª | según el estado de 
										nuestra mente ante un juicio, nos 
										podemos encontrar en situación o estado 
										de | analizo cómo se 
										encuentra mi mente respecto a ese juicio | CLAVE DE ESTADOS DE 
										LA MENTE ANTE UN ENUNCIADO (propiedad de 
										la mente) |  
										|  | 
											
											ignorancia: ausencia 
											total de adhesión mental a un juicio 
											por falta de razones  
											duda: se suspende la 
											adhesión mental al juicio o 
											enunciado por haber razones en pro y 
											en contra mas o menos equivalentes 
											 
											
											opinión: adhesión mental 
											a un juicio por razones, pero con 
											miedo a errar, porque hay también 
											alguna razón en contra  
											certeza: firme adhesión 
											mental a un juicio porque tengo 
											tales razones que no temo equivocarme 
											 
											 | " hay una roca de 15 kgs 
										a trece kms en línea recta sur detrás de 
										la Giralda"" "hay más parados en Alcosa que en la 
										Carretera de Su Eminencia"     "el 80% de los alumnos de 1º Bach 
										aprobarán Filosofía al final de este 
										curso"   " el cuadrado de 25 es 625" |  
										| Anotaciones: 
											juicio: afirmar o negar algo de 
											alguien. Es un tipo de pensamiento. 
											 
											 
											lo que se afirma del pensamiento 
											se puede normalmente decir de su 
											expresión externa   la verdad es una propiedad del 
											juicio y de su expresión, no de los 
											conceptos ni los razonamientos, ni 
											de los sistemas ni 
											de las preguntas ni de los ruegos.
											 
											 
											 
							Nota (Martínez Miguelez): La 
							riqueza del pensamiento filosófico relacionado con 
							nuestros procesos del conocer es sumamente amplia. 
							No vamos a entrar aquí en su análisis y 
							fundamentación.   
										Baste decir que, tratando de 
							identificar el criterio relevante que 
							constituye la diferencia epistemológica de 
							cada una de estas "teorías de la verdad", 
							podríamos centrar su pensamiento alrededor de los 
							siguientes conceptos:   
											
											
											correspondencia o 
											adecuación entre la mente y la realidad (forma 
							clásica aristotélica y de sentido común))
											
											
											evidencia y certeza 
							interior del sujeto sobre algo (posición de 
							Descartes)
											
											
											coherencia en el sentido (como 
							explica la filosofía de Hegel),  
											
											
											utilidad o 
							pragmática de los resultados (autores americanos 
							como James, Dewey, Rorty)
											
											
											teoría semántica 
							de la correspondencia en el sentido de Tarski,  
											
											
											formas constructivistas de la
											 
											teoría del consenso 
							de Habermas y  
											
											
											formas dialécticas o 
							interaccionistas (sujeto-objeto) de muchos autores 
							modernos, como Hanson, Toulmin, Polanyi, Feyerabend, 
							Lakatos, Morin, el último Popper, y los mismos 
							físicos Heisenberg y Niels Bohr, entre otros. Nos 
							hemos referido brevemente a la primera de 
							estas orientaciones epistemológicas 
							compatibilizándola con los términos que utilizan 
							otras teorías. 
					 |  
										| 
										SÍMBOLO 
										  Un 
										símbolo (del
										
										latín: simbŏlum, y este del
										
										griego σύμβολον) es la 
										representación perceptible de una idea, 
										con rasgos asociados por una convención 
										socialmente aceptada.    Es un 
										signo sin semejanza ni contigüidad.   
										Ejemplo: la paloma como símbolo de la 
										paz  A veces decimos que el lenguaje sobre 
										Dios es simbólico. Hace falta saber lo 
										que queremos decir. 
										
										
										    |  |  
							|  |  
							| RELIGIOSIDAD 
							Dada la fuerte 
							analogía de estos términos, por razones de claridad 
							en el diálogo, propongo que se usen así: 
							 
								
								
								espiritualidad 
								(esa dimensión interior profunda de los 
								humanos, que puede vivirse en clave religiosa o 
								en clave no religiosa o secular - García Roca), 
								
								
								religión 
								(incluyendo la dimensión espiritual y la 
								dimensión socio-institucional; 
								a la dimensión 
								espiritual de la religión se le podría llamar "religiosidad" 
							
							Seguir leyendo    
						NUEVO PARADIGMA 
						POS-RELIGIONAL 
							
							J.A.Arjona,  Religión y espiritualidad 
							 
							
							Para profundizar un poco |  
					 
				    
				 
				  |